Explorar las posibilidades de trabajar en la intersección de la capacitacion, el arte social y la sensibilización.
ParamitaLab es una organización independiente sin ánimo de lucro. Su misión es promover el desarrollo de sujetos sociales, críticos y respetuosos, libres para pensar, elegir y crear.
El futuro al que aspiramos va potencialmente más allá de los aspectos ordinarios de la vida y alcanza la armonía en tres esferas transformadoras: la armonía entre las personas (en términos de relaciones y cultura), la armonía en la biosfera (ecosistemas) y la armonía con uno mismo (espiritual). Estas esferas están interconectadas y forman un bucle de retroalimentación, y el equilibrio de todo el sistema depende de la potencia distribuida de estos vectores energéticos. En ParamitaLab utilizamos estas coordenadas para guiar los necesarios cambios de paradigma del siglo XXI, pasando de una revolución ecológica a una posible articulación de la tecnosfera, la biosfera y la etnosfera. Al igual que estamos comprometidos con las necesidades de las generaciones futuras, también lo estamos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Creemos que estos objetivos solo pueden alcanzarse cultivando las competencias, cualidades y habilidades internas que necesitamos para tener un impacto positivo en la sociedad y encontrar un mayor sentido a nuestras vidas y a las de quienes nos rodean. Por eso seguimos los Objetivos de Desarrollo Interior (ODI).
¿Cuàl es la mirada en EPL?
Nuestro enfoque
Un lugar donde se valora la estética como medio de aprendizaje y creatividad
Asombro y curiosidad
Abordamos nuestro trabajo con un sentido de asombro y curiosidad, observando y explorando los elementos en constante evolución que nos rodean, y dedicamos nuestro tiempo al trabajo de campo, al crecimiento personal y al desarrollo. Reconociendo que la intersección de diferentes perspectivas conduce a soluciones nuevas e innovadoras, valoramos la diversidad y la colaboración. En nuestra opinión, la cocreación y la amplia participación de las partes interesadas son las claves de la inteligencia colectiva necesaria para lograr un cambio auténtico y eficaz.
Comprender la interconexión
Para poder ver la interconexión de los factores internos y externos, tratamos de comprender las conexiones y causas subyacentes de los acontecimientos, incluso las que no son evidentes a primera vista. Al examinar las estructuras, los procesos y las influencias culturales, así como nuestras propias creencias y acciones, somos capaces de desarrollar una comprensión global de los fenómenos que nos rodean y estamos mejor equipados para provocar cambios significativos.
Pensar en la intersección
Una praxis de intersecciones, un pensamiento más allá de cualquier pureza. Una conjunción problemática, un cruce de diferentes corrientes, y textos clásicos de la filosofía se combinan con otros conocimientos, produciendo un pensamiento en la intersección.
Las cosas no son lineales. Los movimientos no se suceden en fila, ni se anulan; al contrario, se entrecruzan, se superponen, se alternan de diferentes maneras, formando redes e intersecciones donde pensamientos aparentemente incompatibles se enredan y coimplican, a veces sin que los propios protagonistas sean conscientes de ello. Como dice Roberto Esposito, sobreviven ideas supuestamente arcaicas, "algo así como un resto oculto que escapa a la perspectiva dominante pero que, por eso mismo, sigue 'trabajando' subterráneamente en el subsuelo de nuestro tiempo". Al igual que Freud descubrió que la gente dice más de lo que quiere decir sin saberlo, también la cultura y la historia parecen tener un "inconsciente": miedos, ideas, sueños, codificados o incrustados en una palabra o un hábito, que se mueven como bajo la superficie, en una especie de corriente subterránea que, sin que nos demos cuenta (y sin que lo queramos), obstaculiza o dirige la acción consciente. Así, las humanidades y las ciencias, los distintos campos del saber, no son discursos antinómicos, ni las épocas de su dominio períodos cerrados, cada uno de los cuales termina para dar paso al siguiente. Más bien, las categorías de pensamiento mutan su figura, reaparecen con rostros diferentes y encuentran su lugar en los "nuevos paradigmas", a veces disfrazados con terminologías y recursos tópicos de moda. Baste mencionar, como ejemplo, el pensamiento mítico, aquel que la filosofía creía haber superado, pero que sobrevive y renace constantemente -como sus propios personajes- en el cine, la política y la propia ciencia.
Aprender haciendo y reflexionar a posteriori
Aprender haciendo es un proceso que combina la acción práctica con el pensamiento crítico para mejorar la experiencia de aprendizaje trasformativo. Implica transformar vivencias en experiencias; y asumir un modus operandi actuando físicamente, a la vez que se reflexiona sobre esas acciones para desarrollar una comprensión más profunda. En esencia, aprender haciendo también implica pensar haciendo. El objetivo último de este enfoque es mejorar las estrategias de aprendizaje centradas en la comprensión interiorizada. Al combinar la acción práctica con el pensamiento crítico, los alumnos pueden desarrollar un enfoque más eficaz del aprendizaje transformador que promueva la retención a largo plazo y una comprensión más profunda de la materia.
Los IDG como marco de referencia
Los Objetivos de Desarrollo Interior (ODI) proporcionan un marco global para el crecimiento personal y profesional, que abarca 23 habilidades y cualidades esenciales. Estos objetivos son especialmente útiles para los líderes que pretenden efectuar cambios, pero son relevantes y beneficiosos para todo el mundo. Centrándose en el desarrollo interior y trabajando para mejorar estas habilidades y cualidades, las personas pueden acelerar su progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir un futuro mejor para toda la humanidad.
El arte como medium
El arte es un dispositivo, un medio, tanto para conseguir como para transmitir un mensaje. Es un disparador para todos los sujetos; es para todos. Todas las personas pueden expresarse a través del arte, así como todas las personas pueden percibir sus manifestaciones: es un viaje de contenidos, con soluciones y caminos que nos acompañan.
Preferimos los espacios comunitarios, que permiten investigar y compartir lenguajes, intercambiar ideas y encuentros para seguir cultivando la confianza en el arte como medio, como poder.
Asombro y curiosidad
Abordamos nuestro trabajo con un sentido de asombro y curiosidad, observando y explorando los elementos en constante evolución que nos rodean, y dedicamos nuestro tiempo al trabajo de campo, al crecimiento personal y al desarrollo. Reconociendo que la intersección de diferentes perspectivas conduce a soluciones nuevas e innovadoras, valoramos la diversidad y la colaboración. En nuestra opinión, la cocreación y la amplia participación de las partes interesadas son las claves de la inteligencia colectiva necesaria para lograr un cambio auténtico y eficaz.
Comprender la interconexión
Para poder ver la interconexión de los factores internos y externos, tratamos de comprender las conexiones y causas subyacentes de los acontecimientos, incluso las que no son evidentes a primera vista. Al examinar las estructuras, los procesos y las influencias culturales, así como nuestras propias creencias y acciones, somos capaces de desarrollar una comprensión global de los fenómenos que nos rodean y estamos mejor equipados para provocar cambios significativos.
Pensar en la intersección
Una praxis de intersecciones, un pensamiento más allá de cualquier pureza. Una conjunción problemática, un cruce de diferentes corrientes, y textos clásicos de la filosofía se combinan con otros conocimientos, produciendo un pensamiento en la intersección.
Las cosas no son lineales. Los movimientos no se suceden en fila, ni se anulan; al contrario, se entrecruzan, se superponen, se alternan de diferentes maneras, formando redes e intersecciones donde pensamientos aparentemente incompatibles se enredan y coimplican, a veces sin que los propios protagonistas sean conscientes de ello. Como dice Roberto Esposito, sobreviven ideas supuestamente arcaicas, "algo así como un resto oculto que escapa a la perspectiva dominante pero que, por eso mismo, sigue 'trabajando' subterráneamente en el subsuelo de nuestro tiempo". Al igual que Freud descubrió que la gente dice más de lo que quiere decir sin saberlo, también la cultura y la historia parecen tener un "inconsciente": miedos, ideas, sueños, codificados o incrustados en una palabra o un hábito, que se mueven como bajo la superficie, en una especie de corriente subterránea que, sin que nos demos cuenta (y sin que lo queramos), obstaculiza o dirige la acción consciente. Así, las humanidades y las ciencias, los distintos campos del saber, no son discursos antinómicos, ni las épocas de su dominio períodos cerrados, cada uno de los cuales termina para dar paso al siguiente. Más bien, las categorías de pensamiento mutan su figura, reaparecen con rostros diferentes y encuentran su lugar en los "nuevos paradigmas", a veces disfrazados con terminologías y recursos tópicos de moda. Baste mencionar, como ejemplo, el pensamiento mítico, aquel que la filosofía creía haber superado, pero que sobrevive y renace constantemente -como sus propios personajes- en el cine, la política y la propia ciencia.
Aprender haciendo y reflexionar a posteriori
Aprender haciendo es un proceso que combina la acción práctica con el pensamiento crítico para mejorar la experiencia de aprendizaje trasformativo. Implica transformar vivencias en experiencias; y asumir un modus operandi actuando físicamente, a la vez que se reflexiona sobre esas acciones para desarrollar una comprensión más profunda. En esencia, aprender haciendo también implica pensar haciendo. El objetivo último de este enfoque es mejorar las estrategias de aprendizaje centradas en la comprensión interiorizada. Al combinar la acción práctica con el pensamiento crítico, los alumnos pueden desarrollar un enfoque más eficaz del aprendizaje transformador que promueva la retención a largo plazo y una comprensión más profunda de la materia.
Los IDG como marco de referencia
Los Objetivos de Desarrollo Interior (ODI) proporcionan un marco global para el crecimiento personal y profesional, que abarca 23 habilidades y cualidades esenciales. Estos objetivos son especialmente útiles para los líderes que pretenden efectuar cambios, pero son relevantes y beneficiosos para todo el mundo. Centrándose en el desarrollo interior y trabajando para mejorar estas habilidades y cualidades, las personas pueden acelerar su progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir un futuro mejor para toda la humanidad.
El arte como medium
El arte es un dispositivo, un medio, tanto para conseguir como para transmitir un mensaje. Es un disparador para todos los sujetos; es para todos. Todas las personas pueden expresarse a través del arte, así como todas las personas pueden percibir sus manifestaciones: es un viaje de contenidos, con soluciones y caminos que nos acompañan.
Preferimos los espacios comunitarios, que permiten investigar y compartir lenguajes, intercambiar ideas y encuentros para seguir cultivando la confianza en el arte como medio, como poder.
Documenti sociali e trasparenza ︎︎︎
Diventa socio ︎︎︎